El doctor Pablo Anchústegui es un golfista de los de toda la vida. Con más de cuarenta años de afición conoce como pocos los entresijos de este deporte y por eso se atreve a recomendárselo a sus pacientes del Hospital La Zarzuela, donde es Jefe de Cirugía General y Digestivo.
El doctor Pablo Anchústegui es un golfista de los de toda la vida. Con más de cuarenta años de afición conoce como pocos los entresijos de este deporte y por eso se atreve a recomendárselo a sus pacientes del Hospital La Zarzuela, donde es Jefe de Cirugía General y Digestivo.
¿Cualquier persona puede jugar al golf?
Sí, salvo contadas excepciones es muy apropiado para todo el mundo y se lo recomiendo a mis pacientes. Hay gente que ves que tiene que hacer ejercicio y por problemas cardiacos, articulares o de obesidad no puede subirse a una bicicleta o salir a correr; la alternativa a la que siempre llegamos es que deben andar y, como te dicen que es muy aburrido, les sugieres que prueben con el golf y casi siempre se enganchan.
¿Qué beneficios físicos proporciona esta actividad?
Creo que es un deporte sano porque evitas lo malo que tienen otras actividades: un esfuerzo violento durante un corto periodo de tiempo. Aquí es todo lo contrario, haces ejercicio aeróbico, estás al aire libre… y es de los deportes más longevos, en el que te encuentras a chavales jugando con sus abuelos. En la mayoría de los juegos llega un momento que o no puedes o no debes seguir practicándolos.
Pero aún hay quien duda de que el golf sea un auténtico deporte...
La principal ventaja del golf es que se puede graduar muy bien la intensidad con la que se practica. Es una leyenda urbana eso de que el golf no es deporte y no se hace ejercicio; eso no es cierto. Puedes hacerlo muy intensamente o con mayor suavidad, adaptándolo a la edad, a la forma física o a cualquier dificultad que tenga la persona y que le impida practicar otros deportes. Se puede ir con la bolsa al hombro (que son unos 15 kilos) y hacerte 18 hoyos (más de diez kilómetros andando y subiendo cuestas) con lo que el ejercicio que realizas es muy elevado. O está la opción de ir en «buggy» o con carrito y escoger campos planos. Entre ambos puntos hay todo tipo de variables.
Luego, en el momento del «swing», estás poniendo en juego prácticamente todas las articulaciones del cuerpo y es algo muy bueno
¿Considera que también es positivo para la mente?
Sin duda. Igual que otras disciplinas, el golf también tiene su faceta neurológica y psicológica. Cuando se hace ejercicio los músculos liberan endorfinas, que tienen el mismo efecto que la droga, y que propician una sensación de bienestar. Eso también es un punto a favor interesante para este deporte, porque cada uno puede hacer el ejercicio que le permitan sus condiciones y conseguir sentirse bien y tener su recompensa, lo que lo hace muy adictivo.
Y desde el punto de vista meramente psicológico, puede ser muy frustrante porque es muy difícil y porque requiere una fortaleza mental mucho mayor que otros. Aquí lo que de verdad manda es el cerebro y, eso también es peligroso porque cuando las cosas no salen bien los mensajes que manda el cerebro afectan a todo el cuerpo. Por eso es una lucha constante y nunca dejas de aprender e intentar progresar; siempre hay algo que falla y es una lucha permanente contra uno mismo. Cuando más vas mejorando, quieres jugar más y mejor y entonces llegan los fallos… Es una batalla constante, mucho más llamativa que en cualquier otro deporte.
Otra faceta positiva a considerar es su vertiente social...
Por supuesto, es idóneo para practicarlo cuanto mayor eres y tienes más tiempo libre para viajar. Mucha gente ha ampliado su círculo social gracias a este deporte.
Fuente: Diario ABC
Para avanzar en el conocimiento de las Reglas de Golf, o prepararte para el examen de árbitro de la RFGM, un curso ...
La madrileña ha comenzado en el top20 en el prestigioso torneo y tratará de repetir la hazaña de 2017, cuando se co...
Golf Chantilly acoge del 8 al 12 de julio la celebración del Campeonato de Europa Absoluto Femenino por Equipos, do...