Noticias

Nacho Garrido, un madrileño “Ryder”

El golfista madrileño Nacho Garrido desarrolló una brillante carrera como profesional, con el hito de la histórica victoria de Europa en la Ryder Cup de Valderrama, hasta que una enfermedad le obligó a reorientar su vida y su relación con el deporte.

El golfista madrileño Nacho Garrido desarrolló una brillante carrera como profesional, con el hito de la histórica victoria de Europa en la Ryder Cup de Valderrama, hasta que una enfermedad le obligó a reorientar su vida y su relación con el deporte.

Nacho Garrido (Madrid 27/03/1972) se hizo profesional en 1993, formando parte, cuatro años después, del equipo europeo que ganó la Ryder Cup en Valderrama. Seve le emparejó a Jesper Parnevik en los Foursomes de la primera jornada, que empataron contra Tom Lehman y Phil Mickelson; al día siguiente se volvió a enfrentar a ellos igualándoles también en Foursomes, aunque esta vez formando dúo con José Mari Olazábal; y en Fourballs, de nuevo junto a Parnevik, sumó otro medio punto nada menos que contra Justin Leonard y Tiger Woods. A pesar de perder el individual contra Lehman, contribuyó al triunfo europeo con un punto y medio.

“La Ryder Cup fue una gran experiencia, la semana soñada: se jugaba en España, lo hicimos como nadie esperaba ¡y encima ganamos! En el equipo había auténticas leyendas y tuve la gran suerte de que Seve me pusiera con Olazábal y Parnevik. En el vestuario hablábamos todos; Seve se involucraba mucho en el campo siendo un jugador más. Recuerdo la posterior celebración pero no como lo más emocionante, lo más bonito lo vivimos en el campo”, recuerda. 

Junto a la Ryder Cup, Nacho destaca otros dos momentos relevantes de su carrera: los triunfos en el Volvo PGA Championship (Wentworth 2003) y el British Amateur (Hollinwell 1992). “La semana del Volvo PGA fue probablemente la que mejor he jugado en mi vida. Todo lo hacía bien. Jugué con Ernie Els la última vuelta y el play-off contra Trevor Immelman. Todo el mundo sueña con ganar el torneo más importante de Europa después del Open Británico, y yo lo conseguí yendo de menos a más.

“El British Amateur fue mi primera victoria internacional importante, tenía 20 años y creo que terminé con 8 ó 10 golpes menos que el segundo; tuve que jugar la previa, no accedí directamente. Al año siguiente me hice profesional en febrero, mi idea era foguearme un poco y me invitaron a jugar el Challenge Tour: mi objetivo era meterme entre los 35 primeros para no tener que ir a la Escuela, gané el último torneo y entré directo al Circuito Europeo.

“Mi primera victoria en el Tour fue en Alemania, antes había ganado el Trofeo Hassan II de Marruecos pero entonces no puntuaba para el Circuito. Gané a base de mucho trabajo y mucha fe y me metí en la Ryder Cup, por esa victoria, además de cinco top ten y tres segundos puestos”.

 

La enfermedad se cruzó en su camino.

En 2013, durante el Open de España en El Saler, Nacho empezó a sentirse mal -“dormía desde que terminaba de competir hasta la mañana siguiente, no tenía fuerzas y pensaba que era agotamiento”- y días más tarde empeoró: “De camino a China paramos un par de días para entrenar en Dubái y me sentí peor, a las pocas semanas me diagnosticaron “mononucleosis”, una enfermedad que te quita la energía y cuyo único tratamiento es el descanso. El médico me dijo que parase durante tres meses y medio y no le hice caso, seguí compitiendo y lo empeoré. Estuve sufriendo varios meses, lo volví a intentar pero ya no pude. Debería haberle hecho caso al médico. 

“Mis últimos torneos fueron el Open de España en El Prat y el PGA en 2015. Lo hice bastante bien pero terminé con problemas de espalda, pude jugar las vueltas de competición pero no entrenar. La mononucleosis ataca a las partes más vulnerables y casi no tengo disco en las vértebras lumbares, podría operarme, aunque no lo solucionaría. Últimamente estoy un poco mejor pero no puedo jugar, el dolor en la parte lumbar me impide hacer el swing completo”.

Actualmente, Nacho dirige la Escuela del Club Estudiante dando clase a algunos alumnos, “he formado a varios profesores para que ellos impartan las clases”. Con su experiencia, nadie mejor que él para aconsejar a quienes empiezan y quieren ser profesionales: “Lo primero que les diría es que tengan un plan B, la vida da muchas vueltas y nunca se sabe; segundo, que piensen si realmente están preparados para darlo todo y si tienen suficiente fe en caso de que las cosas no salgan; tercero, si lo tienen claro y están dispuestos a darlo todo, que se asesoren bien técnica y psicológicamente, la actitud es esencial”.

Los años grandes del deporte español.

Analizando la situación del golf en nuestro  país, cree que “es parecida a la situación del deporte español en general: hemos vivido 15 / 20 años que nunca habríamos soñado, no somos conscientes de lo que han sido Induráin, Seve, Sergio, Chema…; conseguíamos varios títulos por año y todas las semanas había algún español peleando por la victoria. Alonso, Gasol, la selección española de fútbol ganando dos Europeos y un Mundial, Nadal, Ferrer, Carolina Navarro campeona del mundo...; el golf es lo mismo. Ahora los referentes son Sergio García y Rafa Cabrera-Bello. Y ¿qué pasará cuando se retiren Nadal y Ferrer? ¿Es normal estar tanto tiempo entre los 5 primeros del mundo? No lo valoramos en su justa medida. Tendremos que aprender a disfrutar de que alguno pelee por la victoria, y de vez en cuando. Jon Rahm debe ser muy bueno, aunque no le conozco. Lo que sucede es que el 50 del mundo ya no le vale a nadie, queremos top 5, pero todo lo que haga de bueno un deportista español, será bueno para todos.

“La pena es que vivimos en un país en el que el fútbol es el deporte rey, la gente lo sabe y, curiosamente, es el único deporte en el que no emplean las nuevas tecnologías escudándose en excusas absurdas. Están fomentando la chabacanería y logrando que parezcan normales los insultos, dar patadas, el juego marrullero... todo es normal y no pasa nada. Me cuesta mucho entenderlo.

“Siempre supe que el golf sería una parte importante de mi vida, me ha dado más de lo que le había pedido pero ya no puedo competir, aunque no hay mal que por bien no venga y ahora tengo una empresa de gestión de patrimonios. Mi cabeza es matemática. Siempre he jugado al golf de forma matemática. Mi cabeza está más estructurada hacia las matemáticas que hacia los temas deportivos. En la Escuela del Club Estudiante diseccionamos no sólo el swing de golf sino todo lo que engloba este deporte: cómo mejorar el juego, cómo organizar el entrenamiento, cómo afrontar los torneos, cómo pensar...; he desarrollado un plan que engloba todos los aspectos, no sólo el juego. Cuando lo he puesto en práctica con los alumnos, funciona. Se trata de ordenar y el orden, está demostrado que funciona.

A nuestro protagonista le gustan los deportes en general -“he jugado mucho pádel y tenis”-, la música muy variada -“desde Mocedades y José Luis Perales a cualquier cantante o grupo de los que ahora están de moda”-, se declara cinéfilo -“me encanta el cine, mi actor favorito es Jeff Bridges y no me canso de ver sus películas Tormenta Blanca y K-pax”- y su comida preferida es “cualquiera hecha por mi madre: cocido, paella, gazpacho... me gusta todo lo que ella hace”.

Alicia y Antonio, sus padres, están presentes mientras realizamos esta entrevista y ella revive los comienzos de su hijo: “Casi no andaba y mi padre le hacía palos con ramas de árboles, así empezó a jugar Nacho. Ganó el primer torneo con 8 ó 9 años, me acuerdo que llevaba unos pantalones cortos de cuadritos azules y blancos”.

 

Palmarés de Nacho Garrido

Victorias internacionales

Challenge AGF 1993

Trofeo King Hassan II de Marruecos 1996

Volvo German Open 1997

Ryder Cup 1997 (ganó Europa)

Volvo PGA Championship 2003

Victorias nacionales

Campeonato de España 1997

Campeonato de España APG 1993, 1996, 1997, 2003

OKI de Lerma 2000

OKI de Galicia 2000

 

 

Compartir en

Más noticias

Rafael Santonja revalida su título de campeón de Madrid de P&P

El jugador madrileño vuelve a imponerse en el abierto de Madrid de P&P masculino en Green Paddock. Miguel García se...

Match España-Inglaterra, ya en liza

Comienza el tradicional Match Mixto España-Inglaterra

El silencio, la melodía del golf

Para el golfista, el silencio no es vacío, sino la música que acompaña cada swing, cada estrategia, cada instante d...